RESPONSABLE(S):
Jenny Alviarez yenalvi@hotmail.com Bexy Rojas bexyrojas@cantv.net Sara Belgrave
TITULO DEL PROYECTOSeroprevalencia de cisticercosis humana y porcina en la comunidad rural La Yuca, Estado YaracuyFACULTAD A LA QUE PERTENECECcs.de la SaludACTIVIDAD DEL ARTICULO 42 DE LA LOCTI CON LA CUAL SE RELACIONA EL PROYECTOOrdinal 8, Aparte aPROBLEMA DEL PROYECTOLa zona de La Yuca está ubicada en el Municipio Veroez del estado Yaracuy, el cual presenta una cultura de cría de cerdos a tras patio con libre pastoreo. En un estudio previo realizado en el año 2002 por Boggio y Guerra, se detectó la presencia de de portadores de Taenia solium (1.06%) y una prevalencia de 34.21% de cisticercosis activa, además se detectaron factores de riesgo asociados con el establecimiento de la Teniasis/cisticercosis. Este hallazgo generó diferentes acciones por parttede los organismos involucrados con el SASA, UCV; alcaldía entre otros. El proyecto pretende reevaluar la comunidad ¿La Yuca¿ mediante la presencia de anticuerpos anticisticerco y de antigenos de cisticercos en suero, como indicadores de la cisticercosis (en la población humana y porcina), y de esta manera obtener la información necesaria para por una parte establecer las medidas de control y prevención de estas parasitosis necesarias en la zona en estudio y por otra parte generar la información previa requerida sobre la prevalencia que permitan el diseño y ejecución de un proyecto socioeducativo que permita de una manera factible generar los cambios de conducta y de cultura en la población para realmente disminuir en forma consistente la prevalencia de la enfermedad en la zona.OBJETIVOS DEL PROYECTOEvaluar la seroprevalencia de cisticercosis humana y porcina por Taenia solium en una comunidad rural del Estado Yaracuy, a través de ensayos de inmunodiagnóstico.
1.- Detectar la presencia de factores de riesgo asociados a cisticercosis humana y porcina en la comunidad rural ¿La Yuca¿.
2.- Detectar la presencia del parásito adulto Taenia solium en los habitantes de la comunidad a través de análisis coprológicos
2.- Determinar la endemicidad de la cisticercosis, a través de la detección de anticuerpos anti-cisticerco en cerdos y humanos de la comunidad rural ¿La Yuca¿.
3.- Determinar la presencia de un foco activo de la cisticercosis, a través de la detección de antígenos circulantes de C. cellulosae en humanos y cerdos de la comunidad rural ¿La Yuca¿.ACTIVIDADES DEL PROYECTO1. Establecer un censo de la población y el mapa para las actividades de cría de cerdo
2. Visitas a la zona para establecer los contactos con los líderes comunitarios y organizar el trabajo en la comunidad (universitarios y miembros de la comunidad). Estudio del consentimiento informado para la realización del trabajo propuesto. Reunión tipo asamblea con la comunidad para informar y evaluar la importancia del trabajo a realizarse.
3. Visita a la zona para realizar las encuestas epidemiológicas
4. Visita a la zona para recolectar muestras de heces de todos los individuos de la comunidad (este muestreo es seriado, se realizan recolectan 3 muestras fecales).
5. Visitas a la zona para realizar las toma de muestra sanguínea de humanos y de porcinos.
6. Realizar análisis coprológicos a fin de detectar el portador del adulto de T. solium, así como otras parasitosis presentes en la comunidad.
7. Visita a la comunidad para aplicar tratamiento anti-parasitario a los individuos infectados.
8. Realizar ensayos de ELISA para detectar antígeno de cisticerco y anticuerpos anti-cisticerco a los miembros de la comunidad.
9. Visita a la zona para referir los casos positivos para los estudios clínicos correspondientes.
10. Visita a la zona para informar/educar sobre la importancia del binomio Teniasis/Cisticercosis, y las otras parasitosis prevalentes en los miembros de la comunidad (tripticos y charlas educativas a grupos de niños, trabajadores del campo y amas de casa por separado). (3 sesiones).PRODUCTOS DEL PROYECTO1. Datos para establecer la posible endemicidad en la zona del binomio teniasis/cisticercosis.
2. Población de la comunidad de La Yuca será informada sobre los riesgos del binomio Teniasis/Cisticercosis, así como la presencia de otras parasitosis, con un conocimiento claro sobre el problema y de los riesgos que estas parasitosis representan para su salud (Apropiación del conocimiento).
3. Con la información recabada se podrá diseñar un programa educativo socioproductivo que contribuya a generar los cambios de conducta necesrios para disminuir la prevalencia de la enfermedad en la zona.DEPENDENCIA RESPONSABLE DEL PROYECTO: OTRA (especifique) DEPENDENCIA ESPECIFICAFacultad de ciencias de la salud - AraguaFECHA INICIO16/04/2007FECHA FIN15/07/2008MONTO DEL PROYECTOBs. 70.000.000,00, Bs.F. 70.000,00 |