Por crear antenas desarrolladas con impresión en 3D
Ingeniero ucista Eduardo Rojas recibió el Premio de la National Science Foundation
Egresado de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UC, actualmente es Profesor Asistente de Informática e Ingeniería Eléctrica de la Embry-Riddle Aeronautical University y director del Laboratorio de Dispositivos Inalámbricos y Electromagnéticos

El Ingeniero Eléctrico egresado de la Universidad de Carabobo, Ph.D. y M.S. Eduardo Rojas, recibió el Premio Faculty Early Career Development Program otorgado por la National Science Foundation  (NSF) por sus esfuerzos para crear antenas eficientes, livianas y reconfigurables, cuya investigación continuará este año.

Estas antenas son desarrolladas utilizando un proceso único de impresión en 3D combinado con mecanismos láser que podrían mejorar los sistemas aeroespaciales, la exploración espacial o incluso ciertos tipos de tratamientos médicos, como la focalización de tumores.

La información fue publicada este 2 de enero, en news.erau.edu, portal web oficial de la Embry-Riddle Aeronautical University, donde el ingeniero venezolano es Profesor Asistente de Informática e Ingeniería Eléctrica y director del Laboratorio de Dispositivos Inalámbricos y Electromagnéticos.

“El reconocimiento de Rojas por parte de la NSF nos inspira y nos llena de orgullo. Ganar el Premio NSF Early Career es un logro histórico que abrirá nuevas puertas para sus alumnos. Los educadores dedicados e innovadores como él, que involucran activamente a los estudiantes en el proceso de descubrimiento, son una gran aporte de lo que hace que nuestra universidad sea tan especial “, expresó Lon Moeller, director del Embry-Riddle.

 


“Nuestra investigación fundamental en Embry-Riddle, financiada por la NSF, tiene el potencial de revolucionar el campo de los dispositivos inalámbricos a través del descubrimiento de nuevas geometrías 3D, materiales y procesos de fabricación para apoyar la próxima generación de antenas”, dijo el ingeniero galardonado.


Rojas obtuvo su M.S. y Ph.D. en Ingeniería Eléctrica, en Universidad del Sur de Florida (2014 -2017, respectivamente); tuvo más de 30 publicaciones revisadas por pares, y es revisor de las transacciones IEEE MTT-S sobre teoría y técnicas de microondas, así como de las actas del IEEE, entre otras revistas prestigiosas.

Tiene cuatro patentes estadounidenses y tres solicitudes activas. Es miembro del Comité Técnico IEEE MTT-S 24 y del comité RTCA SC-236 de Normas para el Sistema de Intracomunicación de Aviónica Inalámbrica (WAIC) dentro de 4200-4400 MHz.

 

La propuesta ganadora

En el laboratorio ubicado en las instalaciones MicaPlex de Embry-Riddle,  Rojas y sus estudiantes se centraron en una propuesta basada en la “fabricación aditiva” de última generación, integrado con un láser de femtosegundo que imprime dispositivos capa por capa, en base a un modelo 3D.

El trabajo es algo similar a la forma en que un artista crea una escultura. “Este tipo de antenas tienen varios aspectos novedosos. Son ligeros y tienen un mecanismo de estiba basado en origami, y se pueden fabricar aditivamente en el espacio, utilizando materiales con clasificación espacial”.

Además señala que, para este trabajo imprimieron una estructura de una manera algo definida, pero con limitaciones, “luego usamos el láser para agregar las características más finas”. También  confía en que este trabajo ayudará a preparar a la próxima generación de ingenieros para convertirse en innovadores en al resolución de problemas.

 

Apoyando a  las nuevas generaciones

Actualmente, Rojas trabaja con 12 estudiantes, incluidos 4 alumnos de doctorado, 3 de maestría y 5 universitarios. Parte del  premio, que consta de 500 mil dólares, lo dedicará a apoyar la educación y la divulgación para inspirar a más estudiantes a  dedicarse a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

 

 

 

Los estudiantes de secundaria participarán en actividades prácticas y tendrán acceso a videos motivadores con ingenieros de modelos y astronautas que explicarán los conceptos básicos de ingeniería de antenas.

Además, Rojas planea un nuevo curso de antena Embry-Riddle, junto con una herramienta de enseñanza avanzada basada en teléfonos celulares para ayudar a los estudiantes universitarios a visualizar conceptos 3D complejos en electromagnetismo e ingeniería de antenas.

 

Fuente: Tiempo Universitario


Fecha publicación: 06.01.2020

Autor: Daniela Chirinos


Noticias - Universidad de Carabobo